miércoles, 23 de septiembre de 2009

Colombianos que destacan en España: Alexander Díaz Maldonado

Alex Díaz MaldonadoAlex Díaz Maldonado nació en Medellín hace 38 años, es Licenciado en Comunicación Social y Periodismo, vino hace 8 años a Madrid a hacer un Máster en Comunicación Corporativa y Publicitaria, por la Universidad Complutense de Madrid. Mientras estudiaba trabajó en varios emisoras de radio latinas. Después de un viaje de vacaciones a Valencia, quedó encantado y se trasladó allí a vivir y a desarrollar sus proyectos. Allí conoció a Sandra Patricia Caicedo Hernández, quien hoy es su esposa y socia. Sandra también es colombiana, Licenciada en Diseño Gráfico (Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia.

Sandra Caicedo hernándezAlex es el Director General del periódico mensual TODA LA INFORMACION que se edita en Valencia, su esposa Sandra es Directora de Marketing y Publicidad. Con ellos trabajan un grupo de comunicadores de diferentes países, identificados con sus orígenes y con su propia historia como inmigrantes en España.
Según lo describe en su página web, "TODA LA INFORMACION es un medio de comunicación de carácter integrador; evita el “ghetto”, la exclusión, huye de los tópicos o los tratamientos sesgados sobre la inmigración".
El periódico trata temas diversos relacionados con la inmigración, donde se expresan costumbres, tonos, acentos, creencias, usos, gustos y tendencias de la inmigración y de su encuentro con lo local. El periódico se distribuye de manera gratuita en más de 800 puntos en España, en las provincias de Alicante, Castellón, Madrid, Murcia, Tarragona y Valencia. Puede contactar en el teléfono: 961118517

Alex Díaz es también presidente de la Asociación PROMIS (Profesionales del mundo por la integración social). Esta Asociación promueve diferentes eventos sociales de integración.
Alex Díaz fue entrevistado este sábado 19 de Septiembre en Radio Exterior de España, en el programa CORRESPONSALES DEL SUR que pueden escuchar aquí:

lunes, 21 de septiembre de 2009

De los lectores: COMO TE EXTRAÑO COLOMBIA

Por Héctor José Corredor Cuervo

Cuando salgo de mi patria
y piso un extraño suelo,
me hace falta la alegría
y se me entristece el cielo.

Me hace falta la familia,
el consejo del abuelo,
la radio con melodía,
el porro, el sanjuanero,
el mapalé y la cumbia,
el joropo del llanero,
la voz de la Momposina,
el ciclismo de primero,
la tonada campesina,
el fútbol del cinco a cero.

Me hace falta la sabana,
la costilla de cordero,
mazamorra con panela,
el compañero sincero,
el buen postre de la abuela,
lo dulce del pordiosero,
la pulpa de la pitaya,
el desfile silletero,
el jugo de tamarindo,
el asado tolimense,
la ciclovía del domingo,
el cocido boyacense.

Me hace falta el manjar blanco,
la alegría de los viajes,
el aguardiente de estanco,
el pandebono en peajes,
el roscón con gaseosa,
el transporte de equipajes,
la partida cariñosa,
la belleza de dos mares,
las tiendas de las esquinas,
el tinto suave y caliente,
los chismes de las vecinas,
la ternura de la gente.

Me hace falta la trova,
el reinado del bambuco,
el concurso de bandola,
la guabina de Arcabuco,
el frío de las cordilleras,
las artesanías con greda,
el carrito de balineras,
la bella iglesia de sal,
el desfile de balleneras,
las flores de mi rosal,
la cometa colombiana.

Me hace falta el jipijapa,
el sabor de mejorana,
los amasijos de Paipa,
el abrigo de la ruana,
la música de los buses,
el paseo en transmilenio,
el cerro de las tres cruces,
el conductor de buen genio.

Me hace falta el rock de parques,
los paseos al arroyo,
el Nobel García Márquez,
Manuel Elkin Patarroyo,
los bocadillos veleños,
el reinado de belleza,
el acento del sureño,
el navegar en represa,
la chispa del antioqueño,
la gente con su nobleza,
las esmeraldas de ensueño.

Me falta el arroz con coco,
el friche de la guajira,
las arepitas de choclo,
los bizcochitos de achira,
el cantar del diostedé,
los paseos en la chiva,
el cerro del pacandé,
las canciones de Shakira,
el trato del sumerced
los poetas con su lira,
la hormiguita colona,
la subida a Monserrate,
el plato de la lechona
y el tamal con chocolate.

Colombia:
Cómo me duele sufrir,
cuando estoy en tierra extraña,
tan solo deseo vivir
para morir en tu entraña.

domingo, 20 de septiembre de 2009

DESAFIO LA LUCHA DE LAS REGIONES VERSION 2009

ULTIMO VIDEO DEL DESAFIO CARACOL 2009 - LA LUCHA DE LA REGIONES, LA REVANCHA:


VER LOS VIDEOS ANTERIORES:

VIVALO TODOS LOS DIAS A TRAVES DE CARACOL INTERNACIONAL O A TRAVES DE LA WEB DE CARACOL TV

El reality que se emite cada noche de lunes a viernes a través de CARACOL INTERNACIONAL canal 151 de Digital Plus. Es presentado por el director y actor Víctor Mallarino, y por la ex reina de Colombia, Taliana Vargas, quienes son los encargados de guiar a cada región, representada por 6 integrantes, que se enfrenta en exigentes pruebas de destreza y resistencia física.

Esta nueva versión cuenta con el equipo de los Emigrantes, conformado por colombianos que residen desde hace varios años en el exterior

. Ellos deben compiten ante los Costeños, Paisas, Santandereanos, Vallecaucanos y Cachacos.

En este desafío los miembros de cada grupo deberán asegurar su permanencia en el juego de salvación regional e individual, así como conseguir las mejores playas en la isla, evitando el planchón del destierro en el desafío territorial.

Según los productores del reality, 130 colombianos y 130 panameños conforman el equipo técnico que graba en una locación de Panamá, ubicada en el océano Atlántico, territorio que resulta más agreste en comparación con los años anteriores y que además hará que las pruebas subacuáticas tengan un alto nivel de exigencia.

El 'Desafío: la lucha de las regiones, la revancha', está dirigido por Andrés Zuleta y producido por Cristina Palacio. El productor de juegos es Sebastián Martino y la dirección de arte está a cargo de Diego Guarnizo.

Conformación de los equipos
- Emigrantes: José Jesús Henao(Residente en España, Ocupación: Instalador de energía solar, interrumpió su carrera de ingeniería para irse a España, con la idea de forjarse un mejor futuro económico. Alza pesas, juega al paddle y hace spinnig con regularidad. Se considera buen amigo, leal y bondadoso. Está orgulloso de ser colombiano y tiene afinidad con los paisas), , Ludwing Harold Monoga, Didier de Jesús Castañeda, Jhovanna Ramírez, María Claudia Rubio y Sandra Mendivelso.

- Vallecaucanos: Carlos Durán, Ronalth Germán Mejía, Bladimir Plazas Ordoñez, Dayana Marcela Inchaurregui, Paola Andrea Rodríguez y Karen Alegría.

- Cachacos: Aydée Patricia Galvis, Sofía Blanchet Castro, Shirley Lorena Bermúdez, Arlex Eduardo Ávila, Andrés Gaitán Herrera y Hebert Fabián Guzmán.

- Paisas: Julie Osorio, Astrid Elena Velásquez, Jennifer Morales, Miguel Ángel Urrera, José Luis Uribe y Farid Mauricio Laverde.

- Santandereanos: Mary Luz López, María Fernanda Ardila, Silvia Ordoñez, Luis Alberto Rangel, Jhon Jairo Agudelo y Hugo Álvarez.

- Costeños: Marie Cristine Echavez, Anís Guitérrez, Sthephanie Coymat, Jhon Jairo Larios, Carlos Ponnefz y Jonathan Mulford.

sábado, 19 de septiembre de 2009

El desperdicio de los profesionales latinoamericanos en España

Varios inmigrantes profesionales trabajan en otras áreas por no tener el título universitario de su país de origen homologado según la ley española.
La boliviana Roxana Bautista es auditora pero desde que llegó a España, desde hace tres años, trabaja como cuidadora de una anciana. Ni siquiera ha intentado iniciar los trámites dada su condición de ilegal. "Cuando tenga mis papeles empezaré la homologación porque tengo más de 20 años de experiencia en el área contable", dice optimista, aunque reconoce que "con la actual crisis y la competencia de otros profesionales españoles le será algo difícil". "Conozco a muchos psicólogos, profesores y dentistas que están cuidando ancianos", añade

Uno desus amigos y compatriota, Víctor Julio, es psicólogo y también trabaja cuidado a otro anciano que padece de Alzheimer. "Cuidar de ancianos requiere de mucha psicología, tanto para saber tratarlos a ellos y para automotivarse porque es un trabajo que te deprime", asegura.

Como ella muchos inmigrantes con formación técnica, o a nivel licenciatura e incluso con postgrados se encuentran trabajando en otras áreas que no corresponden a su formación. La causa, no tienen los títulos homologados o desconocen los trámites o simplemente no tienen el tiempo para hacerlo.

Otros simplemente prefieren arriesgarse a trabajar desde la clandestinidad, lo que incluso les puede traer problemas legales como el caso de Juan H.N., un dentista argentino que ofrece en Internet sus servicios a domicilio. "He estudiado en la Universidad de Buenos Aires, tengo mis títulos, el de la universidad y la especialización, pero me han pedido que dé unos exámenes y por eso tengo aparcado el trámite", aclara desde el otro lado del teléfono.

A muchos profesionales del área de salud la demanda de médicos, especialistas, enfermeros, entre otros, les han dado la oportunidad de hacerse un hueco en el mercado laboral español y conseguir trabajos en los principales centros de salud, hospitales y clínicas privadas de España. Ana María, es colombiana y tiene la especialización de otorrinolaringóloga y trabaja en el hospital la Princesa de Madrid desde hace dos años. "La homologación fue un trámite simple y rápido y tenía la prioridad por ser del área de salud", indica

Pero en el proceso de homologación el interesado debe pasar por una serie de filtros y exámenes como requisito para el reconocimiento de su título extranjero. Entre las carreras que se exige este examen están las áreas sociales, humanidades y jurídicas y pueden presentarse a las pruebas conjunto en cualquier universidad española que tenga la carrera por la que se examinan.

En cuanto a la documentación aportada deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes para ello, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de que se trate. En España se pueden homologar los de licenciatura, títulos y Grados de doctor, los títulos de máster, entre otros.

¿Dónde buscar trabajo en tiempos de crisis?

Pese a la crisis, el aporte de los inmigrantes cualificados para trabajos administrativos, especialmente en el área contable es algo valorado en España y demandado actualmente según han hecho conocer varias empresas de trabajos temporales como Addeco, Alta Gestión, Flexiplan, entre otros.

Los médicos cubanos están entre los más valorados y demandado en el mercado laboral. En España han conformado la Asociación de Médicos Especialistas Extracomunitarios (Asomex), desde donde reclaman a las autoridades españolas la homologación de más de 10.000 títulos de especialistas formados en universidades de la Unión Europea y que ejercen actualmente en España.

Viviana Montenegro, presidenta de Asomex,considera que el Real Decreto, que fue aprobado a principios de julio,introduce en los requisitos de la homologación de especilidades,una evaluación integral y más profesional del especialista, según una entrevista que recoge el periódico Tribuna Latina

El esposo de Gabriela es un médico cubano que trabaja 14 años para los Servicios Médicos de Urgencias Hospitalarias en Galicia, quien además estuvo 12 años adscrito como médico general al Servicio de Ortopedia y Traumatología de un Hospital de Galicia. Sin embargo Gabriela denuncia que su marido ha sido víctima de revanchismos entre sus otros colegas españoles.

YAQUELINE MALDONADO BARJA /CADENASER.com 31-07-2009

sábado, 12 de septiembre de 2009

Yaddy González. la pecosa de la television colombiana, hace patria en España

Muchos de nosotros recordamos con cariño a Yaddy como la pecosa de la TV colombiana por bastante tiempo. Yaddy fué presentadora de Minimonos con Pepón, Animalandia, Noticiero del espectáculo de Jorge Barón TV y Novelas. En radio presentó fin de semana con las estrellas en Todelar y La pecosa Chismosa en Radio K, entre otros muchos trabajos.
Actualmente Yaddy vive en España, llego hace más de siete años, haciendo patria como muchos colombianos. Yaddy es abogada de la Universidad Externado de Colombia, mediadora intercultural de la Universidad de Almería donde se preparó. Allí dirijió durante 5 años un programa radial llamado “TU VOZ ES MI VOZ”.
En estos momentos dirije una Empresa financiera en Andalucía y comienza con un nuevo programa de televisión local que se llama IDENTIDADES, además es la Presidenta de la Asociación de Colombianos Almería, es miembro de la Fape, Federación de Asociaciones de la Prensa en España, y Productora de programas en cadenas locales de TV.

Nació en Bogotá, capital el 31 de Diciembre de de 1961. Estudió en el Colegio Cafam, donde la escogieron como presentadora para la TV para una programadora que acababa de fundarse y Yaddy se hizo famosa. La niña creció y con ella tres generaciones de colombianos. Luego terminó Derecho Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Externado de Colombia y empezó a producir sus propios programas. Por uno de los programas con humor picaresco, donde Yaddy le daba caña a personajes de la vida publica, políticos y la guerrilla Colombiana, la empezaron a amenazar con secuestarla a ella y a sus familiares, motivo por el cual tuvo que salir del país.

Partió para los Angeles USA donde pasó 3 años, era difícil trabajar en TV o trabajar en su profesión, por lo que decidió probar suerte en España, gracias a una amiga que la convenció. En ese entonces el auge migratorio hacia España era importante, no era fácil conseguir trabajo y menos en televisión que era lo suyo. Por eso decidió estudiar en la Universidad de Almería, Mediación Intercultural y en asuntos relacionados con la inmigración.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¡Tienen huevo los colombianos!

Me sentía extraño pero orgullosamente colombiano. A pesar de la distancia a miles de kilómetros de los míos y con nostalgia, aquella que nunca has sentido, o nunca has vivido, esa fue la que sentí cuando el 20 de julio en la sede del Forum en Barcelona, los colombianos, unos 15 mil, celebramos un aniversario más de nuestra independencia.
Después de aquel día pensé que era una ironía de la vida, una jugada del destino que aún no entiendo.

¿Celebrar nuestra independencia del país que hace 500 años colonizó nuestro país, nuestro continente, con todas las consecuencias ya conocidas? Celebrar nuestra libertad ganada a sangre, machete, palo, garrote, celebrarla en su tierra, en España?
Pero más increíble aún, con españoles disfrutando con nosotros que nos hallamos independizado de ellos el 20 de julio de 1810.

También me he preguntado ¿qué pensarían Bolívar, Santander, Antonio Nariño y todo el resto de nuestros próceres de la patria, si supieran que en España los colombianos celebramos el 20 de julio, la independencia que ellos lograron para nosotros?

Pero aún más increíble es que el Gobierno Español, le permita a los colombianos celebrar en su tierra, nuestra independencia de ellos. Todos sabemos que la independencia de España se logró después de varias batallas sangrientas, la de El Pantano de Vargas, La Batalla de Boyacá, entre otras.

Hoy después de tantos siglos, los colombianos y los españoles en una amistad más o menos buena, no miramos atrás. El pasado se ha quedado en el pasado; pero nuestra lengua y mucho de nuestra cultura, hoy la compartimos con los españoles.

Nos une a España, el legado de su religión Católica, su lengua castellana, entre muchas otras cosas, por lo que los colombianos tenemos razones culturales e históricas para estar en la que llamamos la madre patria…

Pero como me dijo un español de manera jocosa el día de la celebración del 20 de julio:
¡Joder,…Tienen huevo los colombianos!, celebrar su independencia en España?
Tienen huevo.


Alvaro Suárez León
Periodista colombiano